Se conoce como Business Intelligence (BI), inteligencia empresarial o de negocios, al aprovechamiento del software y otros servicios para transformar los datos en información práctica y procesable. De tal manera que sirva de apoyo para la toma de decisiones estratégicas de una organización.
De esta forma, las herramientas de Business Intelligence pueden analizar agrupaciones de datos. Presentando los resultados del análisis en: informes, resúmenes, cuadros de mando, gráficos, tablas y mapas. Todo ello para proporcionar a los usuarios toda la información detallada sobre el estado de la organización.
Aplicaciones de la Business Intelligence
El término Business Intelligence o inteligencia empresarial, suele referirse a una serie de herramientas que ofrecen un rápido acceso y fácil de digerir a la información. Todo ello sobre el estado actual de una compañía. Esto basándose en los datos disponibles y adquiridos con tecnología de punta, como la Data Science o el Big Data. El cual puede aplicarse a los siguientes fines empresariales:
- Las métricas de rendimiento y la evaluación comparativa, facilitan información a los ejecutivos empresariales del progreso hacia los objetivos organizacionales.
- La Data Analytics cuantifica los procesos de una organización para llegar a decisiones óptimas. También, para hacer el descubrimiento de conocimientos de tipo empresarial.
- Puede incluir la minería de datos (data mining), la minería de procesos, el análisis estadístico, análisis predictivo, modelado predictivo, el modelado de procesos de negocio, entre otros.
- Los informes empresariales pueden utilizar los datos de Business Intelligence para informar sobre la estrategia que se llevará a cabo. Dichos informes empresariales pueden incluir cuadros de mando, visualización de datos y sistemas de información ejecutiva.
- La Business Intelligence puede facilitar la colaboración tanto dentro como fuera de la organización. Esto al permitir el intercambio de datos y el intercambio electrónico de datos de forma simultánea.
La gestión del conocimiento se ocupa de la creación, distribución, uso y gestión de la Business Intelligence y del conocimiento empresarial en general. Es por esto que la gestión del conocimiento conduce a la gestión del aprendizaje y al cumplimiento de la normativa.
Aplicación en la inteligencia de ventas
Una aplicación vital de la Business Intelligence se centra en el puente que se establece entre la organización y tus clientes. La negociación con el cliente es una habilidad importante que el departamento de ventas de toda empresa debería fomentar.
Muchas veces, puede ser realmente difícil hacer avanzar a los clientes potenciales a lo largo del proceso y convencerlos de que adquieran los artículos que ofreces. En la actualidad, gracias a las aplicaciones de la Business Intelligence y el análisis empresarial, este proceso es cada vez más fluido y predecible.
Por ejemplo, el aprovechamiento del software recopila datos sobre KPI (Key Performance Indicator o Indicador Clave de Rendimiento), los cuales son específicos. Tales como datos demográficos de los clientes, tasas de conversión, métricas de ventas, entre otros. Acto seguido, organiza estos datos en visualizaciones estructuradas como gráficos, diagramas circulares y diagramas de dispersión.
Asimismo, los usuarios pueden identificar tendencias a partir de estos datos que proporcionan información sobre el comportamiento de los clientes y de las operaciones comerciales. Por esta razón, el conocimiento profundo de los clientes significa que se le puede atender mejor.
Ahora bien, los informes y cuadros de mando generados por la Business Intelligence también son útiles para respaldar la recopilación de datos fáciles de interpretar para los clientes potenciales. Por ello, los directivos de las empresas pueden utilizar la información obtenida del análisis de esta técnica para tomar decisiones basadas en datos concretos y en previsiones.
Echa un vistazo a otras ventajas importantes
Hay otra ventaja en la aplicación de dicha técnica y aprovechamiento de software; en los negocios, ir un paso por delante de los competidores es más que importante. Así, los datos recopilados por los sistemas de este tipo de inteligencia, ayudan a los directivos a mantenerse informados sobre la situación de la organización. Todo ello en relación con los distintos KPI, de modo que nunca estén del todo desprevenidos.
La planificación es uno de los pasos más importantes para mantenerse en la cima del mercado en cualquier industria y la Business Intelligence hace que la planificación sea más fácil que antes.
Dada la competitividad de la era moderna, es necesario encontrar grandes oportunidades de ventas y convertirlas de la manera más eficiente posible. Por esta razón, las aplicaciones de este tipo de inteligencia son una gran manera de optimizar las operaciones de ventas de la empresa.
Del mismo modo, los equipos de ventas y marketing pueden aplicar la Business Intelligence para descubrir tendencias en las preferencias de los clientes. Esto permite a la organización maximizar las ventas dentro de sus bases de clientes ideales. Además, al hacer esto les ayuda a centrarse en la captación de clientes potenciales altamente cualificados y mejora todo, desde las tasas de conversión hasta los márgenes de beneficio globales.
Aplicado junto con el software de Gestión de las Relaciones con los Clientes (CRM), esta técnica ofrece a las organizaciones un método mejor para acercarse a sus clientes y tomar decisiones de venta totalmente informadas.
La Business Intelligence facilita la visualización de datos
El software de Business Intelligence utiliza una serie de herramientas de análisis de datos, las cuales están diseñadas para analizar y gestionar los datos relacionados con las operaciones de tu organización. Estos datos, presentados en forma de visualizaciones, pueden permitirte controlar la logística, las ventas, la productividad y muchos aspectos más.
Algunas plataformas aplicadas al BI ofrecen capacidades de elaboración de informes personalizados en los que los usuarios pueden especificar sus parámetros. Otras herramientas y plataformas ofrecen plantillas de informes listas para usar que ya incluyen las métricas estándar del ámbito de trabajo.
De esta manera, al presentar los datos en imágenes intuitivas y formatos fáciles de comprender, los sistemas de BI permiten que incluso el empleado menos experimentado pueda extraer información de los datos que se presentan. Así pues, en lugar de depender de científicos de datos capacitados para analizar tus datos, puedes analizar y presentar tus propios datos a los accionistas, otros departamentos o a tus equipos laborales.
Una correcta visualización facilita el entendimiento
Generalmente, traducir los datos a formatos visuales es importante para el procesamiento cognitivo del ser humano. Esto parte del hecho de que el cerebro procesa las imágenes 70.000 veces más rápido que los textos. Por ejemplo, al recopilar los datos brutos de la distribución de la riqueza y presentarlos de forma sencilla y visual, las cifras abstractas se vuelven más concretas en tu mente.
Cuando menos, el efecto se hace palpable si ves alguna tabla que dice que el 1% de la población mundial, tiene casi el 52% de toda la riqueza del mundo. La impactante diferencia de tamaño entre el grupo demográfico más bajo, de menos de 10.000 personas, es aún más sorprendente, y pone de relieve los conceptos de la pobreza de una manera que los simples números no pueden.
La elaboración de informes fiables es resultado del Business Intelligence
Una aplicación empresarial que es vital de la Business Intelligence, es la elaboración de informes. Como has podido ver, las herramientas de BI recopilan y estudian conjuntos de datos no estructurados. Todo ello además de organizarlos y utilizarlos para generar una serie de tipos de diferentes informes. Estos pueden incluir personal, gastos, ventas, servicios al cliente y otros procesos internos de tu organización.
La elaboración de informes y el análisis de datos son similares, pero varían significativamente en cuanto a su propósito, entrega, tareas y por último, en el valor. La elaboración de informes es el proceso de organizar los datos en resúmenes, todo ello con la intención de supervisar el rendimiento de la organización.
El análisis es el proceso de explorar los datos para extraer ideas que puedan aplicarse para mejorar las prácticas empresariales, los procesos administrativos, productivos y demás procedimientos que permitan aumentar la rentabilidad de la empresa.
Básicamente, los informes convierten los datos en información simple y entendible. El análisis recopila los datos y los convierte en información que se puede procesar. Así que ambos ayudan a las empresas a optimizar su rendimiento. Así como también, a controlar las operaciones, pero utilizan métodos diferentes para hacerlo.
De igual forma, los informes muestran a los usuarios lo que está ocurriendo y los análisis explican por qué está ocurriendo. Es por ello que ambos procesos pueden llevarse a cabo mediante visualizaciones, pero no tienen por qué hacerlo en todo momento.
Asimismo, las herramientas de Business Intelligence son ideales para manejar datos dinámicos. Como ha pasado a lo largo de los años, las visualizaciones de datos eran estáticas y había que crear una nueva visualización para cada cambio de variable.
Con la ayuda del software moderno, este proporciona cuadros de mando interactivos que pueden actualizarse en tiempo real. A su vez, ofreciendo un nuevo nivel de usabilidad y agilidad en el análisis y procesamiento de datos.
Ayuda en la correcta gestión del rendimiento
Con las aplicaciones de Business Intelligence, las organizaciones pueden supervisar el progreso de los objetivos basándose en plazos predefinidos o personalizables. De tal modo que los objetivos basados en datos pueden incluir los plazos de finalización de los proyectos, el tiempo de entrega previsto o los objetivos de ventas.
Para ponerte un ejemplo, si se quiere alcanzar un determinado objetivo de ventas, este sistema puede analizar los datos de los meses anteriores y sugerir un objetivo razonable al que aspirar basándose en los resultados obtenidos.
De esta manera, dichos objetivos los puedes seguir de cerca para ofrecer actualizaciones en tiempo real sobre el progreso de los mismos. Esto te ayuda a comprender cuáles puntos pueden quedar sin unirse.
Así, los usuarios pueden configurar el sistema para que les avise cuando se estén acercando a un objetivo o si se acaba el plazo y aún no han alcanzado el mismo. Esto ayuda tanto a los directivos como a los empleados a estar al tanto de su progreso y ayuda a mantener a los equipos orientados a lograr las mestas que se plantean.
También, puedes controlar el cumplimiento de las metas y utilizar los datos de progreso para medir la productividad general de tu empresa. A diferencia de los casos en los que se pierde una gran cantidad de tiempo buscando y organizando datos que se necesitan con urgencia, la información estará siempre disponible en este caso. Lo que permite ahorrar tiempo y dinero a las organizaciones, por no hablar de que les facilita la vida.
¿Qué ventajas tiene un sistema de Business Intelligence?
Para averiguar qué tipo de beneficios ofrece la Business Intelligence, verás dichas ventajas como producto del consenso entre expertos, analistas, científicos de datos y especialistas en la materia.
- Establece una mayor rapidez en la elaboración de informes, análisis o planificación.
- Se obtienen informes, análisis y planificaciones más precisas.
- Las decisiones empresariales se toman con mayor calidad de información.
- Mejora de la calidad de los datos al obtener gran variedad de los mismos.
- La satisfacción de los empleados se ve incrementada al agilizar todos los procesos.
- Hay mejorar en la eficiencia operativa.
- Los clientes se sienten más satisfechos.
- Aumento de la ventaja competitiva.
- Reducción de costes.
- Los ingresos aumentan considerablemente.
Los cuadros de mando son aplicaciones de software alojadas que reúnen automáticamente los datos disponibles en cuadros y gráficos que dan una idea del estado inmediato de la empresa en sus áreas administrativas y operativas.
Aunque la Business Intelligence no dice directamente a los que hacen vida en la organización lo que tienen que hacer o lo que ocurrirá si toman un determinado camino, lo cierto es que tampoco consiste únicamente en generar informes.
Más bien, ofrece una forma de examinar los datos para comprender las tendencias y obtener información relevante. Todo ello organizando el esfuerzo necesario para averiguar, mezclar y consultar los datos necesarios para tomar decisiones organizacionales acertadas. El Máster en Data Science te da la oportunidad de convertirte en un verdadero científico de la información. Esto debido a que podrás recopilar todos los datos necesarios para tener mejores resultados. No pierdas la oportunidad de tener estudios superiores relativos a la Data Science.